Mi hijo habla muy poco, ¿qué puedo hacer?

¿A qué madre o padre no le preocupa el desarrollo de sus hijo? Precisamente una de las preocupaciones más grandes es saber si el niño padece o no de problemas del habla. ¿Quieres despejar todas tus dudas? Esta información es para ti.
Uno de los momentos más esperados por las madres es, posiblemente, escuchar la primera palabra dicha por su bebé. Pero, antes de esto, nace muchas dudas sobre la normalidad de este proceso natural: «¿mi hijo ya tuvo que decir su primera palabra?» «¿a qué edad es el momento ideal?» «¿será que tiene problemas de comunicación?«
Para resolver toda esta incertidumbre y esperar el momento con alegría, AulaNueva ha reunido una serie de afirmaciones de especialistas sobre sobre posibles problemas en el desarrollo del lenguaje.
Edad propicia para decir las primeras palabras
Si el niño padece de problemas del habla, los padres deben ser los primeros en darse cuenta; debido a que, entre los 3 y 6 meses el bebé ya comienza a emitir sonidos aislados (como resultado de un juego con su propia voz).
Alrededor de los 6 y 9 meses, el bebé debe comenzar a pronunciar las primeras sílabas («dada», «mamá», «papá», entre otras palabras cortas). Cuando cumpla 1 año, las palabras emitidas por el niño comenzarán a tener mayor significado.
Mi hijo habla poco, ¿es normal?
Conforme el niño va creciendo, muchas madres se preocupan debido a que sigue pronunciando palabras básicas como «mamá», «agua», «papá»; cuando se espera, que cumplido los 2 años articule una mayor cantidad de palabras.
Según los especialistas, los niños de 2 años de edad, ya pueden reproducir parte de las palabras de los adultos (no necesariamente oraciones completas). Si esto no sucede, el niño debe acudir a una evaluación del lenguaje hablado.
Si los padres notan que su hijo tiene la capacidad de entender otras formas de expresión («negar algo», «pedir», etc.) o de gesticular, pueden comenzar a probar con algunas terapias de estimulación del lenguaje:
Si has notado que tu niño solo señala, lo que debes hacer es estimular su habla:
Si señala un vaso con agua o un juguete, la madre o padre juega un rol importante en el reforzamiento del lenguaje, diciendo: A-GUA o CA-RRO; de esta manera el niño escuchará e intentará pronunciar las palabras a fin de obtener lo que quiere.
Otra forma interesante de ampliar su lenguaje es otorgar opciones: ¿Quieres TAZA o AGUA?
Son ejercicios interesantes que, sin duda, te ayudarán a estimular el lenguaje del niño.
Cómo estimular el lenguaje del niño
Ya hemos dado algunas opciones que te ayudarán a estimular el lenguaje del niño; pero, ten en cuenta que un estímulo natural del habla sucederá cuando el niño o niña ingrese a la escuela (ahí habrá una necesidad de comunicación).

¿Por qué es diferente? Muy sencillo. El entorno familiar sabe lo que el niño quiere, por eso no se esfuerza; sin embargo, en la escuela el niño notará que no es su entorno, por lo que intentará expresarse de otra manera para hacerse notar.
Este video te presenta algunas actividades que puedes realizar en casa y te ayudarán a reforzar el proceso de habla del niño:
Señales de problemas de habla
Si el niño presenta problemas de habla debe acudir a un especialista, ninguna terapia casera podrá alentar su proceso de habla, esperar podría no resultar beneficioso para el niño.
Por ello, los padres deben estar atentos si su hijo, al cumplir 2 o 3 años de edad, presenta las siguientes señales:
- El niño no tiene, al menos, 50 palabras comprensibles en su vocabulario al cumplir 2 años de edad.
- Puede imitar la pronunciación de frases, pero no puede generar ninguna expresión.
- Es capaz de producir sonidos aislados, pero no forma palabras.
- Evita el uso de combinaciones en oraciones, prefiere usar una palabra que expresen todo lo que quiere comunicar.
- Es un niño que no tiene evidencia de desorden; él es inteligente, con buenas habilidades motoras y entiende normalmente.
- Tiene dificultades para hablar con fluidez, como la tartamudez y la articulación inadecuada de los sonidos.
Recuerden que el especialista podrá indicar si los problemas del habla son de tipo social, psicológico o neurológico y entregará el tratamiento más asertivo para la solución del problema.
Consejos para evitar que el niño hable poco
Por último, listaremos algunos consejos para evitar que el niño sienta que no debe hablar o por el contrario, que no debe hacerlo con frecuencia:
- Cuando el niño pronuncia una palabra de forma incorrecta: Los padres deben repetir la palabra correctamente para que le niño entienda, de forma natural, cómo debe pronunciarla.
- Los padres deben evitar que el niño no se familiarice con las palabras dichas de forma incorrecta, tomando en cuenta que el tono de voz sea natural, pacífico y bien articulado.
- Los padres pueden alentar el habla de su hijo con las siguientes actividades: cantar, hablar, contar historias, todo de manera relajada y divertida.
Esperemos que esta información sea útil en el aprendizaje del niño, no dude en seguir los consejos sobre como estimular el habla del niño y de buscar a un especialista en caso lo amerite.